Blog onlygal
  • onLygal
  • Inmueble
    • Impago de alquiler
    • Leyes y normativas
    • Seguros de impago
    • Contratos de alquiler
    • Documentos
    • Gastos
    • Inmueble
  • Familia
    • Acoso y ciberbullying
    • Derechos
    • Divorcio
    • Garantías y reclamaciones
    • Internet
    • Servicios
  • Senior
    • Dependencia
    • Jubilación
    • Pensiones
    • Testamento y herencias
  • Trabajo
    • Acoso laboral
    • Bajas
    • Contratos y pensiones
    • Despidos
    • Paro y ertes
    • Vacaciones y excedencias
  • Transporte
    • Accidentes
    • Carnet y puntos
    • Multas y sanciones
    • Recursos y reclamaciones
    • Tasa de alcoholemia
  • Negocios
    • Digitalización
    • Impuestos
    • Morosidad y deudas
    • Pymes y autónomos
    • Reclamaciones
  • Guías Legales
No Result
View All Result
Seguros de tus derechos
  • onLygal
  • Inmueble
    • Impago de alquiler
    • Leyes y normativas
    • Seguros de impago
    • Contratos de alquiler
    • Documentos
    • Gastos
    • Inmueble
  • Familia
    • Acoso y ciberbullying
    • Derechos
    • Divorcio
    • Garantías y reclamaciones
    • Internet
    • Servicios
  • Senior
    • Dependencia
    • Jubilación
    • Pensiones
    • Testamento y herencias
  • Trabajo
    • Acoso laboral
    • Bajas
    • Contratos y pensiones
    • Despidos
    • Paro y ertes
    • Vacaciones y excedencias
  • Transporte
    • Accidentes
    • Carnet y puntos
    • Multas y sanciones
    • Recursos y reclamaciones
    • Tasa de alcoholemia
  • Negocios
    • Digitalización
    • Impuestos
    • Morosidad y deudas
    • Pymes y autónomos
    • Reclamaciones
  • Guías Legales
No Result
View All Result
Seguros de tus derechos
No Result
View All Result
Solicita más información
Tu seguro de impago de alquiler desde 15€. Conócelo. Tu seguro de impago de alquiler desde 15€. Conócelo. Tu seguro de impago de alquiler desde 15€. Conócelo.

¿Cuándo prescribe una deuda?

by onLygal Jurídico
in Negocios
publicado en 02 agosto 2017 - Updated on 18 junio 2025
Share1352Tweet845SendSend

cuando prescribe una deuda

Todos en algún momento hemos debido dinero a otra persona, a una empresa, etc. o incluso nos han debido dinero a nosotros. Es una situación bastante común, pero lo que no todo el mundo sabe es que la deuda prescribe, es decir, se extingue, si pasa un determinado tiempo.

Contenidos
¿Una deuda es para siempre?
¿Cuándo prescribe una deuda?
¿Se puede hacer algo para parar la prescripción?
Reclamación extrajudicial para evitar la prescripción de deudas
Reclamación judicial de la deuda

¿Una deuda es para siempre?

Pues como acabamos de señalar, no. La deuda se extingue de varias formas:

  • La primera de ellas y es la más común, cuando se paga la cantidad adeudada.
  • La segunda forma es la prescripción de la deuda. Esto implica que, pasado un determinado tiempo, la deuda queda cancelada aunque el deudor no haya pagado.
  • En la compensación el contribuyente que debe dinero a la Agencia Tributaria, otros organismos o entre particulares puede compensar lo que debe con las cantidades que debería recibir en concepto de devolución de IRPF.
  • La condonación es una forma poco frecuente de extinción de la deuda, pero ocurre cuando el acreedor perdona la deuda.
  • La insolvencia del deudor también da lugar a la extinción de la deuda, aunque hay que tener en cuenta que el deudor responde con bienes presentes y futuros, por lo que se nos podría reclamar la deuda en un futuro.

¿Cuándo prescribe una deuda?

Depende del tipo de deuda de que se trate. El Código Civil establece un plazo máximo de 5 años para la extinción de las deudas que no tienen establecido expresamente un plazo de prescripción, pero en realidad existen plazos concretos para diferentes tipos de deudas.

Vamos a ver los más comunes:

  • Deuda hipotecaria: prescribe a los 20 años.
  • Deudas con Hacienda y la Seguridad Social: prescriben a los 4 años.
  • Deudas por préstamos no hipotecarios concedidos por entidades bancarias: los intereses prescriben a los 5 años y la deuda principal se extingue también a los 5 años. Si la deuda es nacida antes del 6 de octubre de 2015, el plazo de prescripción será de 15 años y en cualquier caso con el máximo de cinco años desde el 6 de octubre de 2020, fecha de la entrada en vigor las modificaciones a la LEC.
  • Deudas derivadas del alquiler de vivienda, de la pensión de alimentos y del pago de suministros (luz, agua, etc.): prescriben a los 5 años.

 

¿Se puede hacer algo para parar la prescripción?

Si tienes un deudor y no te paga, no tienes que resignarte a que la deuda se extinga por el mero paso del tiempo. La legislación establece que puedes parar la prescripción para que la deuda no se extinga. Para ello debes iniciar trámites judiciales o extrajudiciales para reclamar el pago.

Puedes interrumpir la prescripción:

  • Enviando un burofax.
  • Interponiendo demanda judicial.
  • Iniciando el procedimiento.
  • A través del proceso de reconocimiento de deuda.
  • Renunciando al crédito y por tanto a recibir el pago de la deuda.

Cuando llevas a cabo cualquier acción de reclamación de la deuda lo que haces es parar la prescripción. Esto quiere decir que el plazo necesario para que la deuda se extinga por el paso del tiempo comienza a contar de nuevo desde cero una vez que el deudor tiene conocimiento de que estás haciendo la reclamación.

Lo vemos con un ejemplo. Si tu inquilino no te paga la renta, en cualquier momento antes de que se cumplan cinco años desde que se originó la deuda puedes hacer una reclamación de pago en vía judicial o extrajudicial y ese plazo de cinco años comenzará a contarse de nuevo.

Reclamación extrajudicial para evitar la prescripción de deudas

Para parar la prescripción lo importante es que puedas acreditar que has contactado con el deudor, por eso lo más habitual y lo más sencillo es enviar un burofax o una carta de reclamación de la deuda con con acuse de recibo y certificado de contenido reclamando el pago.

A fin de evitar que el deudor pueda alegar que esa comunicación no está bien hecha, lo recomendable es acudir a un profesional. Un abogado puede encargarse de hacer la reclamación de la deuda.

En estos casos suele tratarse de un escrito en el que se recuerda al deudor que existe una deuda pendiente (se pueden acompañar los documentos que acreditan que existe esa deuda, pero no es obligatorio), se le da un plazo para que abone lo debido y se le indica la forma en la que puede hacer el pago. No es necesario que el escrito haga referencia a la interrupción de la prescripción.

Reclamación judicial de la deuda

En estos casos habrá que acudir a la vía civil para reclamar. Lo más común es recurrir al proceso monitorio. Se trata de un proceso sencillo en el que presentas la demanda y la documentación de la que se deriva la deuda. Entonces el juez requiere al deudor para que pague o se oponga en un plazo de 20 días. Si el deudor no paga después de este proceso, o no comparece en el mismo, se da por terminado el proceso monitorio y puedes solicitar la ejecución.

Si lo que se reclama en el procedimiento monitorio son cantidades superiores a los 2.000 euros y el deudor presenta oposición. En el proceso declarativo que se deriva de esta circunstancia será obligatoria la intervención de abogado y procurador.

El juez atenderá a las pretensiones de las partes, determinará si existe o no la deuda y si te da la razón obligará al deudor a realizar el pago mediante sentencia firme. Si aun así sigue sin pagar, lo que te queda es iniciar un proceso de ejecución de sentencia en el que se embargarán bienes del deudor para proceder a pagarte.

Es importante contar con la ayuda de un abogado para estudiar el caso concreto y establecer una estrategia clara. De esta forma te informará de detalles como por ejemplo cuándo se empieza a contar el plazo de prescripción, de qué prueba puedes hacerte valer, etc.

Artículos relacionados

cuentas anuales pymes

¿Qué sucede si una Pyme no presenta sus cuentas anuales?

by onLygal Jurídico
en Impuestos
publicado en 20 11 2025 - Updated on 21 11 2025
0

Las Pymes son el motor económico del país. No por nada suponen el 99,8% de las empresas de España según...

gastos deducibles pymes

Nuevos gastos deducibles para las PYMES en el Impuesto de Sociedades 2025

by onLygal Jurídico
en Negocios
publicado en 01 10 2025
0

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son una parte principal del tejido productivo y empresarial de España. Esto implica que...

oferta vinculante masc

¿Qué es una oferta vinculante confidencial en los MASC?

by onLygal Jurídico
en Familia
publicado en 03 08 2025 - Updated on 18 09 2025
0

Lucía trabajó durante tres años como comercial freelance para una empresa de energía. Por contrato, debía recibir un pago variable...

Comments 19

  1. Carmen says:
    7 años ago

    La deuda con una tarjeta de un Banco prescribe?

    Responder
    • DAS says:
      7 años ago

      Hola, el plazo de prescripción de la deuda de una tarjeta de crédito es de cinco años. Saludos

      Responder
  2. Cristina says:
    7 años ago

    Buenas tardes,

    Las deudas con compañias telefónicas o de suministros (luaz, agua, gas) cuánto tardan en prescribir?

    Gracias

    Responder
    • DAS says:
      7 años ago

      Hola, las deudas derivadas del alquiler de vivienda, de la pensión de alimentos y del pago de suministros (luz, agua, etc.) prescriben a los 5 años. Saludos.

      Responder
  3. mateo says:
    7 años ago

    Cuando prescribe una deuda de telefono me puedo declarar insolbente

    Responder
    • DAS says:
      7 años ago

      Hola, quien declara la insolvencia de alguien es un juez, no es una cosa que puedas escoger, esperamos haberte ayudado. Saludos,

      Responder
  4. fernando says:
    7 años ago

    Excelente aporte. Muchas gracias por la informacion. Exitos.

    Responder
  5. Margarita says:
    7 años ago

    Hola como puedo saber si la deuda de telefonia a prescrito

    Responder
    • DAS says:
      7 años ago

      Hola, las deudas derivadas del alquiler de vivienda, de la pensión de alimentos y del pago de suministros (luz, agua, etc.) prescriben a los 5 años. Saludos.

      Responder
  6. Jose says:
    7 años ago

    Buenos días: He vivido durante 11 años con mi pareja en mi vivienda. Ella me ingresaba una cantidad mensual. Ahora que nos hemos separado. ¿Puede reclamarme dichas cantidades?.

    Responder
    • DAS says:
      7 años ago

      Hola, para poder orientarte deberíamos conocer los detalles de tu caso. Si quieres recibir información, rellena el formulario que encontrarás aquí: https://onlygal.es/juridico/landing/das-contacto-asesor-divorcio/ y nos pondremos en contacto contigo para ofrecerte un servicio más personalizado. Esperamos haberte ayudado.

      Responder
  7. Julia says:
    7 años ago

    Muy útil. Muchas gracias.

    Responder
  8. Manuel Jesús Pereda cuadro says:
    7 años ago

    Tengo una deuda de 5000€con la agencia trubutaria

    Responder
    • Teresa García says:
      6 años ago

      Manuel, necesitamos más información para poder orientarte. Rellena, por favor, el siguiente formulario https://onlygal.es/juridico/landing/das-contacto-asesor-morosidad/ y nos pondremos en contacto contigo para ofrecerte un servicio más personalizado. Deseamos poder ayudarte. Un saludo.

      Responder
  9. ALFREDO says:
    6 años ago

    Hola buenos días, en 2013 quebró un grupo de empresas, de las cuales una de ellas ha sido comprada, pues bien estos nuevos propietarios me reclaman (en concreto a mi empresa) una deuda de 360 € por una factura impagada que deje de pagar cuando estos quebraron.
    Se pusieron en contacto conmigo a principios de este año, y esta semana me ha llegado la reclamación judicial con el plazo de 20 días.
    ¿Se puede dar como prescrita ya que es de Febrero de 2013?

    Gracias y saludos.

    Responder
    • Teresa García says:
      6 años ago

      Alfredo, es requisito imprescindible que la deuda sea cierta, vencida, exigible e impagada, pero en cambio no es necesario que se haya reclamado judicialmente con carácter previo. Hasta el año 2015, el plazo de prescripción era de 15 años, pero con la modificación legislativa, este se ha bajado a 5 años. Como que la deuda es de 2013, rige el régimen transitorio por lo que el plazo para reclamar prescribirá en octubre de 2020. Un saludo.

      Responder
  10. Andrés says:
    6 años ago

    Hola buenas tardes, una deuda de un crédito personal que se dejo de pagar en marzo de 2015 y que el banco inscribió en asnef pero no ha reclamado judicialmente tiene prescripción
    gracias un saludo

    Responder
    • Teresa García says:
      6 años ago

      Andrés, es requisito imprescindible que la deuda sea cierta, vencida, exigible e impagada, pero en cambio no es necesario que se haya reclamado judicialmente con carácter previo. Hasta el año 2015, el plazo de prescripción era de 15 años, pero con la modificación legislativa se ha bajado este plazo a 5 años. Como que la deuda es de 2015, rige el régimen transitorio por lo que el plazo para reclamar prescribirá en octubre de 2020. Un saludo.

      Responder
  11. francisco says:
    6 años ago

    si muchisimo ,muchas gracias por vuestro interes y vuestra labor.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quiero un seguro de protección legal

Descubre todas nuestras guías

Nuestros expertos las han redactado para ayudarte a ti y a tu a tu familia a estar protegidos.

Guías legales

Artículos más populares

amenazas codigo penal baja laboral bajas ciberbullying covid19 custodia derechos de internet derechos del consumidor deudas divorcio impuestos insultador multa negocios parejas de hecho puntos pymes y autónomos trabajo

Categorías

  • Accidentes
  • Acoso laboral
  • Acoso y ciberbullying
  • Bajas
  • Carnet y puntos
  • Comunidad de vecinos
  • Consumo y ocio
  • Contratos de alquiler
  • Contratos y pensiones
  • Dependencia
  • Derechos
  • Despidos
  • Digitalización
  • Divorcio
  • Familia
  • Garantías y reclamaciones
  • Gastos
  • Impago de alquiler
  • Impuestos
  • Inmueble
  • Inquilinos
  • Internet
  • Jubilación
  • Morosidad y deudas
  • Multas y sanciones
  • Negocios
  • onLygal Corporativo
  • Paro y ertes
  • Pensiones
  • Propietarios
  • Pymes y autónomos
  • Reclamaciones
  • Recursos y reclamaciones
  • Senior
  • Servicios
  • Tasa de alcoholemia
  • Testamento y herencias
  • Trabajo
  • Transporte
  • Vacaciones y excedencias

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Síguenos

    Suscríbete

    QUIERO RECIBIR NOTICIAS

    • onLygal
    • Inmueble
      • Impago de alquiler
      • Leyes y normativas
      • Seguros de impago
      • Contratos de alquiler
      • Documentos
      • Gastos
      • Inmueble
    • Familia
      • Acoso y ciberbullying
      • Derechos
      • Divorcio
      • Garantías y reclamaciones
      • Internet
      • Servicios
    • Senior
      • Dependencia
      • Jubilación
      • Pensiones
      • Testamento y herencias
    • Trabajo
      • Acoso laboral
      • Bajas
      • Contratos y pensiones
      • Despidos
      • Paro y ertes
      • Vacaciones y excedencias
    • Transporte
      • Accidentes
      • Carnet y puntos
      • Multas y sanciones
      • Recursos y reclamaciones
      • Tasa de alcoholemia
    • Negocios
      • Digitalización
      • Impuestos
      • Morosidad y deudas
      • Pymes y autónomos
      • Reclamaciones
    • Guías Legales

    © OnLygal