En marzo de 2023 el gobierno aprobó la Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, la primera ley estatal que habla de los derechos y bienestar de los animales. En ella se introdujeron nuevas prohibiciones, obligaciones y regulaciones relativas a los animales, entre las que se encuentran el DNI para mascotas y los cursos obligatorios para aquellas personas que deseen tener perros. ¡Te lo contamos todo en este artículo!
¿Qué es la Ley de Mascotas?
La Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, también conocida como Ley de Mascotas, tenia como objetivo renovar el sistema anterior sobre la tenencia y atención de animales y, en particular, de los animales domésticos. La Ley buscaba la tenencia y convivencia responsable con animales estableciendo un conjunto de prohibiciones y obligaciones para los propietarios de mascotas.
¿Qué es el DNI para mascotas?
El DNI para mascotas es un documento donde se recogen los datos principales de las mascotas como, por ejemplo, su nombre, el contacto de su dueño, las vacunas que se le han puesto y las visitas que se han realizado al veterinario. Este documento es obligatorio para las mascotas, y, además, es compatible con la implementación de un microchip.
A pesar de que todavía no se conocen todos los detalles sobre cómo será este DNI ni en qué formato se va a utilizar, es posible que su gestión pase a depender de las comunidades autónomas y que su uso sea digital.
¿Cuál es la finalidad del DNI para mascotas?
La implementación de un DNI para mascotas busca reducir las altas tasas de abandono animal que hay en España, especialmente en la época de verano. En la actualidad, castigar a aquellas personas que realizan estos actos es complejo, ya que cerca del 50% de las mascotas de los españoles no están reconocidas de forma oficial. Gracias la creación de un DNI para animales, el gobierno podrá generar una base de datos exhaustiva que permita encontrar y sancionar a los responsables del abandono animal.
¿Debo realizar un cursillo para poder tener un perro?
Otra de las medidas que se establece en la Ley de Mascotas es que aquellos que quieran tener perro deberán pasar un curso que los autorice para ello. En concreto, dicho curso formativo busca facilitar los conocimientos necesarios para la correcta tenencia de perros, ya que muchas veces los dueños desconocen cómo se debe cuidar y mantener a estos animales. El contenido de estos cursos se determinará de manera reglamentaria.
Además, todos los perros deberán cumplir con una serie de criterios de clasificación por sociabilidad, cumpliendo con los mecanismos de validación de socialización y comportamientos, los cuales también se determinarán de manera reglamentaria. Asimismo, los dueños de los perros también deberán contar con un seguro de responsabilidad civil.
Otras medidas propuestas en la nueva Ley de Mascotas
Más allá de lo anterior, la Ley de Mascotas también regula muchos otros aspectos sobre la tenencia de animales. A continuación, se listan algunas de las propuestas más relevantes:
1. Supervisión de mascotas
No está permitido dejar sin supervisión ni atención a las mascotas por un plazo de 3 días consecutivos. En el caso de los perros, se prohíbe dejarlos sin supervisión durante más de 24 horas.
Asimismo, tampoco está permitido que las mascotas permanezcan atadas o deambulando por espacios públicos sin la supervisión de la persona responsable de su comportamiento y sus cuidados.
Dejar a los animales en condiciones que puedan poner su vida en peligro, como, por ejemplo, bajo condiciones meteorológicas adversas o dentro de vehículos cerrados tampoco está permitido.
2. Acondicionamiento de espacios
Todos los animales deben disponer de un alojamiento apropiado para su tamaño, bienestar y características de su especie que les permitan estar protegidos de la climatología y donde puedan desarrollar las características propias de su especie y raza.
En el caso de animales que vivan de forma permanente en terrarios, actuarios, jaulas y similares, se debe asegurar que los espacios en los que viven se adecuan a sus necesidades en términos de tamaño, naturalización y enriquecimiento ambiental. Las condiciones particulares para cada especie están reguladas.
3. Control de la reproducción
Aquellas mascotas que estén en contacto no controlado con otros animales deberán estar esterilizados. Los gatos antes de los seis meses de edad se deben esterilizar de manera obligatoria, las personas que no quieran castrar sus animales deberán inscribirse en el Registro de Criadores de Animales de Compañía.
4. Tratamientos veterinarios
Todas las mascotas deberán recibir los tratamientos veterinarios que se consideren obligatorios según las administraciones públicas.
5. Localización de mascotas
Los animales domésticos que, por su actividad o naturaleza, no necesitan de la supervisión de su responsable para desenvolverse tienen que contar con sistemas de localización integrados.
6. Especies protegidas
Se prohíbe la tenencia de animales de especies protegidas y silvestres en los domicilios particulares, salvo algunas excepciones. Para saber cómo funcionar en este caso, te facilitamos un artículo con la lista de animales que no se puede tener en casa según la Ley.
7. Maltrato y abandono animal
El maltrato animal queda totalmente prohibido, así como el sometimiento de los animales a un trato negligente o a cualquier otra práctica que pueda causar su muerte, provocarle sufrimiento, o producirle daños físicos o psicológicos. Asimismo, también, se prohíbe de manera tajante el abandono de animales, tanto en espacios abiertos como cerrados.
En caso de muerte de cualquier animal vertebrado, la pena máxima se podría llegar hasta los 3 años de prisión según el Código Penal. Anteriormente, la pena valía solamente para animales domésticos y la pena máxima era de 18 meses. Sin embargo, después de cumplida la pena, los animales maltratados podrían volver a su maltratador.
8. Mutilaciones y elementos de castigo
Cualquier tipo de mutilación o modificación corporal, como, por ejemplo, las que sufren algunos perros por razones estéticas, será condenada, así como también lo será el uso de collares, correas, pinchos, aparatos eléctricos y similares que causen sufrimiento y daño a los animales.
9. Peleas y espectáculos
No se permite el uso de mascotas para participar en peleas ni en espectáculos públicos o actividades que puedan causar dolor, sufrimiento o angustia a los animales.
Sin embargo, se quedan fuera de la Ley a los perros de caza, trabajo y deporte, una norma específica para ellos será elaborada por el Ministerio de Agricultura.
10. Comercialización de mascotas
Se prohíbe comercializar perros, gatos y hurones en tiendas, así como exponerlos ante un público con fines comerciales. Tampoco se permiten la entrega en adopción, la donación y la comercialización de animales que no hayan sido identificados conforme a la normativa vigente. Sólo se podrán comprar perros, gatos y hurones de criadores oficiales acreditados por internet.
11. Necesidades fisiológicas
Se debe evitar que las mascotas hagan sus necesidades en lugares habituales de tránsito como, por ejemplo, puertas y fachadas. En caso de que no pueda evitarse esta situación, se debe proceder a la limpieza y retirada de excrementos.
12.Sacrificio de animales
El sacrificio únicamente se podría llevar a cabo «por razones sanitarias o eutanásicas» y nunca se podrá realizar por cuestiones económicas, de sobrepoblación, carencia de plazas, imposibilidad de hallar adoptante en un plazo determinado, abandono del responsable legal, vejez o enfermedad o lesión con posibilidad de tratamiento, ni por problemas de comportamiento que puedan ser reconducidos por un educador.
En este artículo te hemos hablado sobre el DNI para mascotas y los cursos que será necesario hacer para poder tener perros, así como las novedades más relevantes que introducen con la Ley de Mascotas.
Si necesitas asesoramiento sobre este tema, en onLygal ponemos a tu disposición a nuestros abogados especialistas con años de experiencia en el sector para resolver todas tus dudas.



