Imagina que, tras una reunión de vecinos, surge la idea de instalar placas solares en la azotea. Todo apunta a un ahorro importante en la factura eléctrica, pero nadie tiene claro si es legal, cuánto cuesta, quién debe aprobarlo o qué trámites hay que seguir.
Instalar placas solares en una comunidad de propietarios es totalmente posible y cada vez más habitual en España, pero requiere cumplir ciertos requisitos, respetar la normativa vigente y contar con el acuerdo de la comunidad.
En este artículo, te explicamos todo lo que debes saber si quieres impulsar el autoconsumo solar, tanto si eres propietario como inquilino. Y si surgen roces o desacuerdos con otros vecinos, en onLygal estamos a tu lado para ayudarte a resolverlo. Contamos con servicios y seguros legales especializados en conflictos vecinales y propiedad horizontal.
>> Descubre cómo onLygal puede protegerte
¿Se pueden poner placas solares en cualquier comunidad de vecinos?
Sí, siempre que se cumplan los requisitos técnicos, legales y urbanísticos. Desde el Real Decreto 244/2019 se permite el autoconsumo compartido en edificios residenciales, algo que antes no estaba regulado con claridad.
Ahora bien, hay que evaluar:
- Si hay espacio disponible en la cubierta o tejado.
- La orientación y horas de sol.
- El estado estructural del edificio.
- Si la comunidad acepta el proyecto por mayoría suficiente.
Incluso si vives en un edificio antiguo o sin ascensor, es posible. Lo importante es plantearlo bien desde el inicio.
¿Qué tener en cuenta antes de proponer la instalación en tu comunidad de vecinos?
Antes de hacer la propuesta formal, es recomendable analizar los siguientes puntos:
- Estudio técnico previo: ¿Hay espacio y orientación suficiente?
- Impacto económico: ¿Cuánto cuesta? ¿Cuánto se ahorra? ¿Cómo se reparte?
- Participación vecinal: ¿Cuántos vecinos están interesados en sumarse?
- Gestión de posibles conflictos: ¿Cómo evitar desacuerdos entre propietarios?
Puedes considerar compartir este artículo en tu grupo de vecinos antes de la próxima junta, y si quieres asegurarte de que la convivencia no se estropee por este tema, te recomendamos leer también nuestro artículo sobre cómo lograr una buena convivencia vecinal.
Requisitos legales para instalar placas solares en comunidades de vecinos
Para poder llevar a cabo una instalación legal y segura, se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Debe haber un acuerdo comunitario, según la Ley de Propiedad Horizontal.
- Licencias municipales. En algunos casos, basta una declaración responsable. En otros, se requiere permiso urbanístico.
- Proyecto técnico firmado por un profesional autorizado.
- Legalización de la instalación ante la consejería de Industria de tu comunidad autónoma.
- Contrato de compensación o autoconsumo compartido, si es necesario.
Si el sistema es compartido por varios vecinos, se debe firmar un acuerdo de reparto de la energía producida.
¿Qué trámites son necesarios para la instalación?
Los trámites varían según el municipio y la comunidad autónoma, pero suelen incluir:
- Informe técnico y presupuesto.
- Acuerdo en junta de propietarios.
- Licencia o declaración responsable ante el ayuntamiento.
- Ejecución de la instalación por empresa acreditada.
- Legalización ante Industria (boletín, CIE, etc.).
- Registro de autoconsumo en la plataforma de tu CCAA.
- Comunicación a la distribuidora eléctrica.
Muchos ayuntamientos ofrecen bonificaciones del IBI y ayudas públicas para instalaciones colectivas. Consulta tu municipio.
¿Qué dice la Ley de Propiedad Horizontal sobre las placas solares?
La Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal, establece lo siguiente:
- Se necesita un tercio de los votos para aprobar instalaciones que mejoren la eficiencia energética del edificio (como las placas solares), tal como recoge el artículo 17.1.
- Los vecinos que no quieran participar no están obligados a pagar, salvo que posteriormente quieran beneficiarse de la instalación.
Placas solares de uso privado en comunidad de vecinos
¿Y si solo tú quieres instalar placas para tu vivienda en la azotea comunitaria? Es posible, pero necesitas:
- Permiso de la comunidad (por mayoría simple).
- Acreditar que no afectas a elementos comunes.
- Cubrir todos los costes y trámites tú mismo.
Como consejo, asegúrate de que el acuerdo quede por escrito en el acta de la junta. Y si surge oposición injustificada, puedes consultar con un abogado. En onLygal podemos ayudarte a mediar o defender tu caso legalmente.
¿Hay que pedir permiso para instalar placas solares?
Sí, siempre. Aunque sea para tu uso exclusivo, el tejado es un espacio común y se necesita autorización vecinal, salvo que exista un acuerdo previo.
Además, algunos ayuntamientos exigen:
- Declaración responsable
- Informe técnico estructural
- Autorización urbanística (en edificios protegidos)
Si no se cumple, la instalación puede ser considerada ilegal y sujeta a sanción.
Tabla resumen: claves para instalar placas solares en tu comunidad
| Pregunta clave | Resumen |
| ¿Se pueden poner placas en una comunidad? | Sí, si se aprueba en junta y hay condiciones técnicas adecuadas. |
| ¿Qué mayoría hace falta para aprobarlo? | Un tercio de los propietarios (art. 17 LPH). |
| ¿Hay ayudas públicas o bonificaciones? | Sí, consulta en tu ayuntamiento o CCAA. |
| ¿Se pueden instalar para uso privado? | Sí, con autorización vecinal. |
| ¿Qué trámites hay que hacer? | Licencias, legalización y comunicación a Industria y distribuidora. |
| ¿Qué pasa si hay conflicto entre vecinos? | Puede intervenir un abogado o mediador, como los expertos de onLygal. |
FAQs sobre placas solares en comunidades de vecinos
¿Cuánto cuesta instalar placas solares en un edificio?
Depende del número de viviendas, tamaño del sistema y reparto. En general, desde 5.000 euros a 30.000 euros, aunque puede haber subvenciones.
¿Qué pasa si algunos vecinos no quieren participar?
No están obligados a pagar ni a participar, pero no podrán beneficiarse de la energía si no lo aprueban. Si más adelante quieren sumarse, pueden hacerlo pagando su parte.
¿La energía se reparte por igual entre todos?
No necesariamente. Puede acordarse un reparto proporcional al consumo o a la aportación económica. Todo debe reflejarse por escrito.
¿Me pueden prohibir instalar placas para mi casa si la azotea es común?
Solo si se justifica que tu instalación afecta a la seguridad, estética o estructura del edificio. Si no es así, pueden autorizarlo por mayoría simple.
Conclusiones
Instalar placas solares en una comunidad es legal y puede ser una excelente decisión para ahorrar y mejorar la eficiencia del edificio, pero también es un proceso colectivo que requiere organización, consenso, asesoramiento y respaldo jurídico.
Si necesitas ayuda para mediar con tu comunidad, revisar acuerdos o protegerte en caso de conflicto, onLygal está contigo.
>> Consulta aquí nuestros servicios legales para particulares y comunidades
Porque un primer paso para cuidar el planeta puede que empiece por entendernos mejor con nuestros vecinos.



