Consulta más artículos relacionados con impago de alquiler aquí.

¿Cómo hacer un contrato de alquiler?

Publicado en: 31 enero 18,

Modificado en: 07 noviembre 24

Seguro de Impago de Alquiler
Seguro de Impago de Alquiler

Comparte el artículo

Conocer los aspectos básicos de un modelo de contrato de arrendamiento es esencial para saber si el contrato que no están ofreciendo, o que estamos ofreciendo nosotros como propietarios de la vivienda, es acorde a la legalidad.

No importa si se trata de un alquiler a largo plazo o de un alquiler de vivienda de temporada, lo importante es que el contrato sea lo suficientemente claro para que ambas partes puedan conocer los derechos y obligaciones que tienen.

¿Qué debe tener un contrato de alquiler? Elementos esenciales

Inquilino y propietario son libres a la hora de negociar las condiciones del alquiler, pero hay algunas cuestiones que no deberían faltar en el contrato:

  • Duración del contrato de alquiler y preaviso que debe hacer el propietario si quiere recuperar la posesión de la vivienda o el inquilino si quiere marcharse antes de lo pactado.
  • Fecha de la firma. Este dato es importante para conocer de forma exacta en qué momento comienzan los derechos y obligaciones de las partes.
  • Identificación de los firmantes, indicando: nombre y apellido, estado civil y referencia a que ambas partes son mayores de edad. Si uno de los firmantes (o los dos) fuera una persona jurídica, habrá que indicar razón social, CIF, persona que firma en nombre de la persona jurídica y dirección postal a efecto de comunicaciones. Es conveniente también, en caso que lo haya, hacer constar el avalista.
  • Renta: cantidad, tiempo y forma en que debe realizarse el pago.
  • Fianza que se ha abonado.
  • Identificación del inmueble alquilado, incluyendo dirección postal y referencia catastral.
  • Indemnización en caso desistimiento del inquilino. Si no se incluye en el contrato, no se podrá reclamar posteriormente, aunque lo prevea la ley.
  • Anexo con inventario de mobiliario de la vivienda.    

Con estos elementos el contrato ya está bien determinado, pero además se pueden incluir otras cuestiones relativas al pago de impuestos y la comunidad de vecinos, a la posibilidad de subarrendar la vivienda, la adaptación de la vivienda si el inquilino es discapacitado y otros temas que se considere importante dejar claros por adelantado.

Especial mención al contrato de alquiler por temporada

Cuando un alquiler es a largo plazo ambas partes suelen tener interés en la firma del contrato. Pero cuando se trata de un alquiler por temporada no se le suele prestar tanta atención a este documento. Sin embargo, lo recomendable es firmar un contrato siempre que se alquile un inmueble.

En este caso concreto es importante que el encabezado del documento especifique se trata de un “Contrato de arrendamiento de uso distinto a vivienda”, para dejar claro que este contrato no se rige por lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley de Arrendamientos Urbanos, sino por lo establecido en su artículo 3.

Además, el contrato debe indicar su plazo de duración (la ley no establece ningún tiempo mínimo) y aclarar que el inmueble alquilado no satisface la necesidad permanente de vivienda del arrendatario, sino una necesidad temporal de disponer de una vivienda en un determinado lugar.

Igual que en el caso del contrato de arrendamiento para vivienda, en el contrato se debe indicar la fecha de la firma, la identidad de los firmantes, identificar el inmueble, determinar la renta que se ha de pagar y la fianza, que en estos casos debe ser obligatoriamente de dos mensualidades.

La mejor manera de garantizar que el contrato está bien elaborado y recoge los derechos y obligaciones previstos legalmente, es dejar su redacción en manos de expertos en Derecho Inmobiliario.

Artículos relacionados

Rellena el formulario para estar al día de todas las publicaciones de onLygal.